martes, 15 de junio de 2010

Final: 2º Cuatrimestre y Asignatura

Bueno, pues casi sin darme cuenta ha llegado el final...final que tengo que confesar que tenía ganas de que llegara, y es que creo que por esta asignatura voy a tener que dar unas sesiones de fisioterapia para poder tratarme las contracturas que me han creado el estar tanto tiempo delante del ordenador.


Pero tengo que decir que no ha sido tan malo el camino por este sistema de evaluación, ya que gracias a la "obligación" de escribir y reflexionar casi semanalmente, me ha hecho aprender que el trabajo constante trae consigo más ventajas que inconvenientes, tanto para el alumnado como para el profesorado. Además expresarme y reflejar mis ideas sobre los distintos temas que hemos tratado hoy ya no lo encuentro tan complicado como lo que al principio de la asignatura me parecia tan dificil. Poco a poco he perdido ese miedo hasta llegar al punto de aburrirme de reflexionar. Pero como dije al pricnipio de esta asignatura y como he comentado con muchos de mis compañeros, escribir en los blogs puede traer consecuencias también negativas, como hemos podido comprobar de primera mano mi grupo de trabajo.


Por otro lado, el hecho de que se hayan trabajado los distintos colectivos por grupos lo veo muy adecuado para proporcionar al alumnado una guia de recursos de cada colectivo al tener la posibilidad de disponer de cada uno de los trabajos de los compañeros. Seguro que cuando me adentre en el ámbito profesional, regresaré al blog o a los trabajos escritos por los compañeros.
Pues, aunque seguro que me dejo cosas por comentar, aqui me despido de este blog, o por lo menos de momento por quién sabe si volveré a él, ya que después de todo un año trabajando en él me da hasta cierta pena dejarlo ahi solo y abandonado. Espero que os haya parecido ameno, y que os haya resultado de gran ayuda mis aportaciones en este blog. De forma personal yo creo que mi trabajo ha ido evolucionando de manera positiva y que así se debe reflejar en la nota (yo lo dejo caer por si acaso), me he esforzado mucho por mejorar la evaluación del primer cuatrimestre y aunque no he tenido muchos cometarios por parte del profesorado, espero que eso sea una buena señal, mi expectativa es finalizar el año mejor de lo que lo empecé.
Un saludo a todos y gracias por acompañarme en este camino


Los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Antes de finalizar las entradas del blog para esta asigantaura me gustaría hablar de la leción que nos dio el profesor en la ultima clase.
Es cierto que la actividad que se ha presentado desde la asignatura algunos no la han entendido, otros no la han visto justa mientras que otros si, y algunos se han sentido desfraudados. Pero lo que es obvio es que a todos nos ha hecho reflexionar sobre el motivo de nuestra participación en las actividades que se nos plantean. En mi opinión el que se ha tenido que sentir desfraudado es el propio profesor ya que todos aceptamos la actividad que nos propuso por el simple hecho de sumar en la nota final de la asignatura medio punto, sin importarnos que finalidad tenía dicha actividad, y todavía es aun más garve si señalamos que la carrera que estudiamos es de lo social.
Bueno, pero algo bueno tiene toda esta historia, y es que gracias a todo esto a mi me ha dado por investigar sobre los ODM. Se dice que nunca es tarde si la dicha es buena no?. Estos objetivos son los siguientes:


- Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Lograrla enseñanza primaria universal.
- Promover la igual entre géneros y la autonomía de la mujer.
- Reducir la mortalidad infantil.
- Mejorar la salud maternal.
- Combatir en SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
- Garantizar el sustento del medio ambiente.
- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Estos objetivos fueron propuestos hace diez años por los paises que forman parte de la Unión Europea, con la intención de que se hayan alcanzado en el 2015. Hoy a 2010 vemos como no se han conseguido mucho en este tema. En algunos de los contenidos que se contemplan en los objetivos se han realizado algunas acciones, como por ejemplo en la promoción de la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer, pero sobretodo en el paises desarrollados, mientras que se sigue olvidando la situación de la mujer en los paises en vía de desarrollo. En mi opinión, en los diez años que han pasado se podría haber conseguido algo más. Aunque también es cierto que algunos de los objetivos son algo generales y difíciles de alcanzar como por ejemplo la erradicación de la pobreza extrema y el hambre. En cuanto al papel del Educador Social creo que sería necesaria su participación en la consecución de estos objetivos, pero esta claro que como ha quedado claro con la actividad de clase, como los futuros profesionales de esta disciplina no estamos preparados ya que no somo consecuentes con nuestras ideas y comportamientos.

Personas Sin Hogar y Prostitución


Esta es la última entrada de las exposiciones de los distintos grupos en clase. El día en el que se acabaron las exposiciones de grupo expusieron dos grupos. El primero de ellos trabajó sobre el colectivo de Personas Sin Hogar, y el segundo trato el tema de la Prostitución.



Como de las Personas Sin Hogar ya he realizado dos entradas en las que he depositado mi valoración personal e información adicional a la que se ha expuesto en clase, sobre la exposición de este grupo solo me voy a limitar resaltar los aspectos que me llamaron más la atención, ya sea por su originalidad en la forma de exposición o por añadir cosas que para mí son nuevas. Para comenzar su exposición pusieron un video y leyeron una historia de vida, para adelantar a la clase el colectivo del que se trataba y las características del mismo. Algo que no me gusto mucho fue su actitud cuando los compañeros expusieron sus conocimientos en la lluvia de idea, ya que es verdad que ellas no tienen la culpa de que ya hayamos visto este tema dos veces, pero nosotros tampoco tenemos porque aguantar que nos desprecien nuestra colaboración, y si ya sabían que teníamos conocimientos previos sobre el tema, pues que no hubieran utilizado esa técnica, ya que no se adaptaba a las características del grupo. Dejando a un lado las críticas negativas, me gustaría resaltar que las compañeras hicieron una buena exposición y que se observaba que estaba muy bien trabajado. Un ejemplo de esto es que ellas propusieron su propia definición de este colectivo, y no se dedicaron simplemente a plasmar la definición de cualquier autor (que es mucho más fácil). Por otro lado, el modo de presentar los factores riesgo de este colectivo a través de un teatro me pareció muy acertado.


Las compañeras volvieron a hablar del perfil del colectivo y de cómo ha ido cambiando a lo largo del tiempo en base a dos teorías, una que se centra en las características personales y otra que postula la importancia de los cambios socioeconómicos de la sociedad postindustrial y su nueva estructura social. De esto lo que más destacaron es que es un colectivo heterogéneo y que hoy en día el perfil ha ido evolucionando, encontrando cada vez a más mujeres, jóvenes e inmigrantes en esta situación.


Tras la exposición de las visitas que han realizado, presentaron las funciones del educador social en la intervención con este colectivo. Por la falta de tiempo no pudieron detenerse en este punto, y es una pena porque para mí es de los más importantes del trabajo. A continuación os dejo las funciones que ellas destacaron en la exposición:


- Dar la bienvenida y enseñar las normas del centro.
- Requisar y administrar los objetos personales
- Valoración de la problemática del usuario.
- Tratamiento y seguimiento individualizado.
- Seguimiento en los pisos tutelados.
- Coordinación de actividades grupales.
- Mediar entre los profesionales y usuarios.
- Acompañamiento en gestiones de la vida cotidiana.
- Coordinación con el equipo multidisciplinar.
- Apoyo a la inserción sociolaboral.


El segundo grupo se centro en las mujeres que ejercen la prostitución. Al inicio de la exposición dejaron claro que por la amplitud del tema y la diferencia tan amplia que hay entre los diferentes tipo de prostitución, que se vieron obligados a centrarse en un tipo, y se decidieron por la prostitución de la calle porque es la más marginal y la más numerosa. En primer lugar el grupo dieron dos definiciones, una muy general realizada por la RAE y otra de Garrido Guzman que desde mi punto de vista muy específica, tan especifica que creo que no refleja la situación de muchas de estas mujeres.



Para mí este tema es difícil de erradicar ya que como bien es conocido, es la profesión más antigua de todas las profesiones, pero ¿realmente es una profesión? Hoy en día yo creo que no se puede hablar de profesión ya que lo que encontramos son mujeres que ejercen la prostitución de manera ilegal tanto en las calle como en club, sin una regularización legal de su trabajo. Es aquí donde se centra un debate que hoy está a la orden del día, legalizar o no la prostitución. Yo no sabría posicionarme en este debate, ya que por un lado veo que la legalización quizás acabaría con la esclavitud y la marginalidad de este ejercicio, pero por otro lado donde dejamos la dignidad de las personas que venden su cuerpo para alcanzar sus distintos objetivos personales. Creo que seguro hay otras alternativas para ganarse la vida que no lleve consigo esa desvalorización de la mujer.


En el perfil de las mujeres que ejercen la prostitución vemos como cada vez es más frecuente encontrar mujeres extranjeras, que en muchas ocasiones no tienen regularizada su situación en el país. Esta situación hace que sea muy difícil encontrar cualquier otro tipo de ganarse la vida. Muchas de ellas, además, llegan al país engañadas con un contrato de trabajo falso y se ven obligadas a ejercer la prostitución para poder pagar las deudas que le han generado la llegada al país. Por otro lado hay mujeres que eligen voluntariamente este trabajo para ganar un dinero “fácil”, por la necesidad de tener un dinero rápido para mejorar su calidad de vida y la de su familia.


No me puedo olvidar de la figura del Educador Social en la intervención con este colectivo, ya que es uno de los pocos grupos que ha sido capaz de encontrarla. Aunque ellos han mencionado que está presente pero que no en todas las instituciones. Las funciones del Educador Social, pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de estas mujeres, ya no solo guiándolas para abandonar esta situación, sino también para informar de los recursos y servicios a los que pueden acceder, y educarlas a través de la Educación para la Salud, para que su realidad no empeore por desconocimiento de las consecuencias de una mala higiene sexual.

lunes, 14 de junio de 2010

Personas Sin Hogar

Sobre este tema hemos tenido un seminario, concretamente el ultimo de la asignatura, el cuall tiene su propia entrada en este blog y podeís ver sin ningún problema. Pero para completar la información del seminario os voy a dejar una serie de informaición que me ha parecido interesante resaltar para el blog:



http://www.arrelsfundacio.org/es/que-sabemos/las-personas-sin-hogar

Este enlace pertece a la fundación ARRELS, de Barcelona, y podeis enconcontrar datos objetivos sobre quienes con las personas sin hogar y cuales son las principales causas de que acaben en la calle.



http://www.ucm.es/info/solidarios/voluntariado/guia_de_recursos_sevilla.pdf

Esto es una guia de recursos para las perosnas sin hogar de la ciudad de Sevilla, elaborado y difundido por Solidarios.

El video que a continuación comparto con ustedes muestra y refleja la vida y vivencia de una persona sin hogar, además hace una espcial critica a la religión cristana en los ultimos segundos del video. Espero que os resulte interesante.




Para finalizar os dejo un video de uno de los primeros progamas de televisión que utilizaron este formato para trasladar a la sociedad los problemas de los colectivos más despreotegidos. Este formato se caracteriza por hacer pasar a una persona, normalmente famosa, por diversos situaciones que pasan ciertos colectvos.


Enfermedades Mentales: Trastornos de la Alimentación



Como por motivos médicos no pude asistir a las exposiciones de los compañeros realizadas el día 1 de junio, me voy limitar en esta entrada a depositar la información que he encontrado sobre los colectivos que se trataron en clase que son las personas con trastornos alimenticios y las personas sin hogar.





En relación a la primera exposición, decir que, este tipo de enfermedades mentales están hoy a ultimo orden del día y que debido a la gran influencia que tiene en la aparición de estas enfermedades los factores sociales, veo como una necesidad que la sociedad se implique más en dejar de ser tan exigentes con nuestro propio cuerpo, para no aumentar el número de casos de mujeres, cada vez más jóvenes que padecen este problema. Con esto me refiero a que gran parte de culpa de que la anorexia sea hoy una de las enfermedades con mayor prevalencia en nuestra sociedad, es la propia sociedad y del papel que le ha impuesto a la mujer (que es el colectivo más afectado). Es conocido por todos que a las mujeres que les muestra en los medios de comunicación, y a través de otras vías, unos modelos de personas que se consideran lo ideal, en las cuales no encontramos ni un gramo de grasa, y que si la tiene (“la pobre”) pues se la hacen desaparecer con las nuevas técnicas de las nuevas tecnologías para que en la foto salga más que perfecta, irreal. Estos patrones de bellezas son impuestos en gran medida por las compañías de cosméticos, clínicas de bellezas, profesionales de la moda, de tal manera, que a pesar de no coincidir con la gran mayoría de las mujeres sigue en pie, y por eso mismo se crea un sentimiento general de la necesidad de alcanzar la perfección para parecer a esas mujeres ideales que aparecen en la televisión.

Como hemos podido ver en otras asignaturas no solo la sociedad influye en estos tipos de trastornos, sino que también se han de contemplar los aspectos personales y del entorno más cercano. Dentro del ámbito personal es imprescindible trabajar sobre la distorsión del esquema corporal, ya que la persona no es consciente de la verdadera imagen de su cuerpo. Por otro lado para el tratamiento de esta persona es muy importante el trabajo multidisciplinar y multiprofesional. El tratamiento se ha de basar en seguir una dieta, tener una ayuda con la psicoterapia y de medicación. Además no es recomendable que un mismo profesional lleve todo el tratamiento ya que la persona puede llegar a influir en él y no conseguir los objetivos. Por esta razón es importante la figura de un endocrino, que encamine su dieta y mejore sus conductas alimentarias, un psicólogo o psiquiatra que analice los conflictos internos que llevan a la persona a obsesionarse con el control del peso y un educador social o trabajador social, que coordine el trabajo con el entrono y la familia, evitando la sobreprotección o la critica desmesurada de la enfermedad.

A continuación y para finalizar mi entrada os voy dejar alguna información interesante que encontrado en la web:
En este enlace podeís encotrar toda la información necesarias sobre los trastornos alimenticios, desde los riesgos y sintomas de la enfermedad hasta las indicaciones para el tratamiento
En esta pagina encontramos la web oficial de la Asociación Española Clínica Cognitiva Conductual que ha creado una Area de Trastono Alimenticio como recurso para las personas que pedecen este tipo de enfermedad y para la población en general.
ESTE ULTIMO ENLACE A MI ME HA SORPRENDIDO MUCHO.... Se trata de un blog en la que las personas que quieren perder peso se explican y comunican entre ellas con el fin de ayudarse unas a otras. Desde mi punto de vista esto es una locura, porque no creo q sea ña mejor opción para solucionar el problema que personas que igual que tu te ayuden a seguir perdiendo peso....hasta que punto será esto sano???
Para finalizar os dejo un video muy interesante que me parece que recoge muy bien mi reflexión inicial sobre la anorexia. Prestar especial atención a la canción que tiene el video:

Peronas Sin Hogar





Para finalizar con los seminarios, el día 26 tuvo lugar una exposición sobre las personas sin hogar. Para la ocasión vino una representación de las personas que trabajan en el Centro Municipal de Acogida de Sevilla, el cual explicó la historia del centro, las características del mismo, los servicios que se ofrecen y el perfil de las personas que a él acuden.


En este centro las personas sin hogar encuentra servicios para mejorar su vida, los cuales van desde un lugar para pasar la noche, alimento o información y ayuda para facilitar y posibilitar su reinserción en la sociedad. Las personas pueden disfrutar des de las prestaciones más básicas necesarias para su supervivencia hasta otras más complejas que le ayudan a alcanzar niveles más altos de bienestar (igualmente necesarias para la supervivencia en la sociedad), como por ejemplo el taller de teatro, que más tarde detallaré. Para acceder a este centro hay un requisito fundamental, ser persona sin hogar, pero además nos encontramos con que es un servicio con una serie de plazas limitadas. Para evitar largas colas de personas esperando en la calle para poder dormir en el centro, lo que se realiza es una lista de espera en las que las personas se pueden apuntar y no tienen por qué estar esperando en la puerta para conseguir una cama que no es seguro que puedan conseguir. Además con esto la organización del centro se evita enfrentamiento y molestias con los vecinos y la policía local.


En el centro municipal podemos encontrar diversos modulos desde los cuales se p`prestan diferentes servicios y ayudas que se ajustan a las diferentes necesidades de las personas sin hogar. Estos son los siguientes: Modulo de emergencia, de familia, de reinserción y de corta duración. Por otro lado encontramos el centro de día que esta abierto hasta las ocho de la tarde.


Un dato que me llamo mucho la atención es que el modulo de emergencia del centro ha y disponibles solo tres plazas para mujeres, que si lo comparamos con las 25 plazas que hay para hombres es bastante desproporcionado. Desde mi opinión esta diferenciación a lo mejor era adecuada hace uno años cuando la gran mayoría de las personas que vivían en la calle eran hombres. Pero las circunstancias y las causas de por qué una persona vive en la calle han cambiado con el paso del tiempo, y hoy en día podemos encontrar un gran número de mujeres que acaban en esta situación. Por lo tanto creo que es imprescindible hacer una modificación en este aspecto para adaptar las condiciones y normas del centro a las nuevas necesidades y perfiles de este colectivo.



En relación al Taller de Teatro Social, decir en primer lugar, que mi idea de la temática del seminario se centraba en este tipo de teatro, y que en realidad no tenía conocimiento de que se fuera a tratar el colectivo de las Personas Sin Hogar. Esta iniciativa surgió como una metodología para trabajar con estas personas, y que poco a poco ha ido aumentando su importancia tanto para las personas que lo realizan como para los particulares actores. Las personas sin hogar ven este taller y las obras que se han representado como una forma de gritar al mundo lo que ellos piensan, y es posible que lo vean como una herramienta para facilitar su reinserción social a través de la participación en la sociedad. Con las obras que se llevan a cabo estas personas nos describen el mundo desde su propia visión, dándonos otra perspectiva quizás en ocasiones muy diferentes de las que nosotros podemos tener de cualquier problemática social. Ya conocía la finalidad de estos talleres y me parece una metodología de trabajo y una herramienta muy eficaz para trabajar con casi cualquier colectivo con el que tenga que intervenir, ya que trabajar muchos ámbito de la persona a través de estos talleres.




Por último me gustaría concluir con el papel del Educador Social en esta institución, ya que, aunque me resulte casi increíble, podemos encontrar a esta figura en este centro. Durante el seminario no se resalto mucho las funciones del mismo, pero quiero creer que es más por desconocimiento que por la idea de que no las tenga. en mi opinión el educador en necesario en este campo para proporcionar a estas personas una serie de herramientas y conocimientos que mejoren su calidad de vida o incluso para fomentar su reinserción social. Creo que estas personas en muchas ocasiones ven como su situación cambia de repente o de forma insidiosa, acabando en la calle, y que esta situación cada vez tiene más consecuencias negativas debido a que no tienen la capacidad para afrontarla. Por esto y por tantas cosas más es necesaria la actuación de un profesional que acompañe a estas personas en este viaje.

miércoles, 2 de junio de 2010

-Personas Mayores-





Este tema ya lo hemos tratado en otras exposiciones, y con la intención de no repetir lo anteriormente dicho por otros compañeros, me voy limitar a hacer una breve reflexión personal sobre este colectivo.


Las personas mayores, en comparación con otros colectivos, cuentan con un número considerable de recursos. Estos pueden ser privados, públicos y concertados, y el acceso a éstos resulta más fácil en ciudades que en pueblos, puesto que en los últimos las personas mayores tienen que desplazarse a otras ciudades o pueblos cercanos que ofrezcan estos recursos. En mi opinión, esta masiva oferta de recursos a la que puede deberse a que las personas mayores son un colectivo con derecho a voto, a diferencia de otros colectivos como la infancia, además representan un alto porcentaje de la población, e independientemente del gobierno que este en el poder, lo que interesa es el voto. Pero esto no quita que puedan ser de mejor calidad y mayor cantidad los recursos que se le ofrezcan a este colectivo. Personalmente creo que se podría mejorar el tipo de servicios con los que se encuentra este colectivo, que principalmente son de tipo asistencial, dejando de lado aspectos como cultura, ocio, relaciones sociales, o formación… estos aspectos también son muy importante para el individuo y para su autorrealización como miembro de la sociedad, y no solo mejorar su bienestar físico.


Concretamente uno de los recursos con los que cuentan, y en mi opinión no están bien administrado es la conocida Ley de la Dependencia. Ésta ley tiene, como todas, sus ventajas e inconvenientes, pero en esta hay que tener en cuenta sus recursos y financiación. Esta ley se centra mucho en la vida en familia, evitando así el desarraigo de los dependientes de su habitual y cotidiana vida. Sin embargo, existe un gran período de tiempo mientras se solicita esta prestación y se recibe la misma, incluso en la calle podemos escuchar comentarios de la desesperación de familiares y solicitantes que no encuentran respuesta. Ante esta ley, las personas con dependencia son evaluadas por grados (Grado I, Grado II, Grado III) por lo que aquellas personas que estén en ese último grado, son las primeras en recibir los servicios. Estas son las personas con gran dependencia que necesitan ayuda para su autonomía y vida diaria mientras, que aquellas que no se encuentren en ese tercer nivel, les resulta complicado acceder a estas prestaciones. Creo que esto tiene su causa en los pocos recursos que tiene el Estado para la gran demanda de ayuda, además esta ley no solo tiene como destinatarios a las personas mayores, sino a otras que por diversas circunstancias se encuentran en una situación de dependencia.


Por último señalar que la intervención del educador social con este colectivo puede mejorar la situación actual de exclusión social que vive este colectivo. Independientemente del trabajo que se pueda realizar con ellos desde las distintas instituciones públicas y privadas, la presencia de Educador Social puede atender a la demanda de este colectivo de pasar su periodo de jubilación lo más activamente posible. Además creo que esta situación puede ser más importante y grave aun en los próximos años ya que la futuras generaciones se jubilaran con mejores capacidades y formación debido a que han tenido en su juventud mayores posibilidades de formación y desarrollo personal, por lo que necesitaran otra serie de recursos más encaminados al enriquecimiento personal, que al asistencialismo que hoy en día encontramos.


-Inserción socio laboral de personas drogodependientes-

Este grupo expuso el día 18 de mayo, y el tema que trataron ya lo hemos visto en clase, creo recordar, en dos ocasiones. No es por menospreciar a este grupo, pero en las entradas anteriores a este tema, podéis encontrar la información que en general el grupo señalo en la exposición. No se aportó información nueva y relevante que crea conveniente destacar. Además me atrevo a dar un consejo para las próximas intervenciones: yo pondría menos cantidad de información en las diapositivas, con un fondo además que facilite mejor su lectura, y hacer una método de exposición más dinámica para evitar que el gran grupo se disperse con el contenido ofecido.
Para sintetiza el trabajo y evitar repetir los contenidos que se han visto en las exposiciones, voy a redactar en esta entrada las dos exposiciones que han hablado sobre las Aulas Hospitalarias

En las exposiciones de ambos grupos se ha explicado la historia del origen de las Aulas Hospitalarias, que vienen de la mano de una orden cristiana, como en otros muchos casos, el inicio de las ayudas sociales surgieron como recursos que la iglesia ofrecía a la sociedad para mejorar la calidad de vida de las personas. Por otro lado, las compañeras expusieron el concepto que engloba este servicio y los destinatarios del mismo. Señalar que el primer grupo se centro más en el niño, en los recursos materiales de las Aulas, en la función del Profesorado y en la metodología seguida por estos, mientras que el segundo grupo hizo más hincapié en cómo influye la situación del menor en los familiares, aunque también aportaron información sobre lo anteriormente mencionado.




Para no repetirme en los que las compañeras han comentado en la exposición, aquí os dejo un enlace donde podéis ver en qué consisten las Aulas Hospitalarias.






Aunque este recurso está disponible para cualquier niño entre 3 y 16 años que este hospitalizado, creo se hace especialmente una gran labor con los menores que pasan un periodo largo ingresados en el hospital. Este apoyo escolar que reciben les ayuda a no desconectar del ámbito escolar y a hacer su estancia un poco más amena y normalizada. Pienso que bastante sufren con tener que superar una enfermedad como para que además, no pudieran continuar con su trayectoria académica. Por otro lado pienso que para ellos ir al Aula puede ser un momento de desconexión se su rutina en el hospital, donde se relacionan con otras personas que no son los médicos y enfermeras que le llevan su tratamiento médico.




Por último, en relación a los profesionales que trabajan con estos menores, los que se encargan de llevar a cabo las actividades del Aula son el ámbito de la educación formal. No aparece en ningún momento la figura del educador social. En mi opinión, y no es por tirar piedras sobre mi propio tejado, pero creo que el educador social no tiene por qué estar presente en este ámbito. Si nos centramos en el objetivo que se persigue con las Aulas Hospitalarias, evitar el desfase académico, creo que quien se debe hacer responsable de conseguirlos son los profesores. Pero no me quiero olvidar de que la presencia del Educador si la veo importante en el ámbito de la Salud, pero concretamente en este recurso no. En los hospitales cuentan con la presencia de trabajadores sociales que llevan el historial de los menores y que son los que deben de coordinar las actividades que se realizan en el Aula con el centro al que pertenece, además de hacer un seguimiento con los familiares y el menor para ver la evolución integral del niño. Todo lo que sea necesario para mejorar la estancia en el hospital esta bien, pero ante todo lo que ha de predominar es una buena coordinación entre enll centro de estudios, el Aula Hospitalaria, entre los profesionales de ambos ámbitos, y sin olvidar a los familiares.

-Discapacidad sensorial y física-

El día 11 de mayo la segunda exposición tenía como tema de investigación la discapacidad física y sensorial. Este es un tema que para mí es conocido, ya que en el cuatrimestre anterior he tenido una asignatura optativa sobre este colectivo. Por eso yo ya conocía la parte teórica de la exposición en la que las compañeras han expuesto, es decir los diferentes modelos de intervención que han existido a lo largo de los años, la legislación o las principales problemas o necesidades que presentan este colectivo. Por otro lado me gustaría resaltar que algunos de los aspectos de esta exposición también se trataron en la anterior exposición sobre el Síndrome Down. Por ejemplo volvimos a debatir sobre cómo influye en la persona una intervención asistencialista, reduciendo sus posibilidades de independencia y autonomía.




Concienciar a la sociedad de que estas personas han de ser tratadas como tal y que tienen los mismos derechos que los demás, unido a considerar sus necesidades específicas, es imprescindible para que puedan desarrollar una vida con normalidad participando plenamente en su entorno. Es obvio que para que esto se cumpla primero han de desaparecer las barreras físicas y comunicativas que dificultan la integración de estas personas, además de dotarlos de los recursos necesarios para alcanzar la autonomía. En cuanto a dichos recursos, en la exposición se hizo hincapié en la diferencia que hay entre el medio rural y el urbano. En el primero, este colectivo cuenta con centro que engloban a todos los tipo de discapacidad, esto dificulta la intervención personalizada. Mientras que en las ciudades nos encontramos con centros y recursos más especializados. Las compañeras también destacaron la importancia del voluntariado en las distintas asociaciones con las que se han puesto en contacto, y los profesionales con los que se han encontrados son trabajadores sociales, ya que los educadores sociales solo los posicionan en los centro educativos. Por tanto las funciones que desempeña con este colectivo solo las podemos observar en el ámbito educativa, mientras que los trabajadores sociales son los encargados de realizar el diagnostico y análisis de la situación y la gestión de los recursos.

Al final de la exposición el grupo propusieron una serie de conclusiones que sirven también como unos ítems para la reflexión personal:

- Importancia del asociacionismo y del papel del educador social.

Para mí, si es cierto que el asociacionismo es muy importante para dicho colectivo, pero creo que igual que para otro cualquiera. El que la persona o los familiares pertenezcan a una asociación donde puedan recibir información sobre la discapacidad y los recursos con los que se pueden encontrar, y a través de la cual puedan participar en la sociedad, me parece que es muy gratificante y sirve de gran ayuda. Por otro lado si la presencia del educador social fuera real en la asociaciones, creo que, en primer lugar las funciones y responsabilidades del trabajador social estarían limitadas a las de su competencia ( ya que encontramos casos en los que éstos realizan tareas que no son de su competencia), y en segundo lugar la intervención se vería enriquecida con las aportaciones del educador para facilitar la inserción social plena del individuo en la sociedad.

- Estereotipos y prejuicios, falta de recursos en un colectivo muy heterogéneo.

Como las compañeras destacaron hay un sinfín de tipos de discapacidad y cada una con diferentes causas. Es por ello que es necesario obviar los estereotipos que este colectivo sufre, y dejar de generalizar para adaptar los recursos y los servicios a las necesidades de estas personas.

- ¿Son las personas con discapacidad las que dificultan la integración o la sociedad?

Ante esta pregunta mi posición es clara. El mundo está creado y diseñado por las personas sin discapacidad, por eso es necesario la eliminación de barreras para que las personas con algún tipo de discapacidad puedan integrarse en la sociedad. No podemos olvidar que es cierto que estas personas tienen ciertas limitaciones debido a esa falta de capacidad, pero la sociedad ha de ser consciente de que solo con una actitud positiva y responsable ante esta problemática, la situación puede mejorar para este colectivo.

-Mujeres Toxicómanas Embarazadas-

El martes 11 de mayo de nuevo en la clase se realizaron dos exposiciones. La primera de ellas fue elaborada por compañeros del grupo 1. El tema que eligieron, Mujeres Toxicómanas Embarazadas, es un muy específico, tanto es así que ellas mismas tuvieron muchas dificultades para poder encontrar información sobre este tema. Explicaron que como se habían encontrado con ciertos obstáculos, se vieron obligadas a dar datos más generales del colectivo de de personas con problemas de drogodependencia, y también a hacer su “propio programa “para estas mujeres. Por eso tras comentar los recursos, servicios, prestaciones y la legislación en la que se ampara las personas drogodependientes, ellas presentaron su propuesta de intervención teniendo en cuenta la información que habían encontrado. Destaco esto porque me parece muy interesante que el grupo se haya puesto a elaborar una intervención y servicio para las mujeres. Podrían haber elegido una salida más fácil para presentar el tema pero se propusieron hacerlo bien y creo que se lo han trabajado mucho. Como siempre el tiempo, o mejor dicho el poco tiempo, les hizo ir corriendo durante toda su intervención, pero creo que quedo claro lo más importante del tema.

El grupo destaco que el principal riesgo es para el feto, ya que las consecuencias de la ingesta de sustancias toxicas para el son nefastas, entre las cuales podemos destacar el riesgo de nacer con el síndrome de abstinencia y los posibles efectos psicologías y físicos. Pero no hemos de olvidar que también hay factores de riesgo para la mujer embarazada, que a sus dificultades por el consumo de drogas, se le une un embarazo de riesgo, provocado a su vez por su dependencia. Incluso nos podemos encontrar con situaciones, en las que ni si quiera sabe que está embarazada.

En la intervención que se desarrolla para estas mujeres la prioridad es la desintoxicación, siendo este el requisito indispensable para evitar la pérdida de la tutela del menor recién nacido y el ingreso en alguno de los tipos de centro que existen como recursos para estas mujeres. En segundo lugar ya encontramos otros objetivos como la inserción socio laboral o la intervención con la familia y la propia madre para garantizar la seguridad y el pleno desarrollo del menor.

Aún teniendo en cuenta la situación de una persona que se encuentra en una situación de dependencia a alguna sustancia, no puedo entender cómo es posible que se den estos casos. Es cierto que una mujer con una alta adicción no es consciente ni si quiera de quien es, pero estos casos son infrahumanos. Si las drogas son una bomba para una persona adulta, su efecto en un diminuto cuerpo que además nace, generalmente, con dificultades físicas, es aún peor. En el mejor de los casos el bebe tiene déficit psicológicos y físicos, pero el síndrome de abstinencia puede llegar a matarlo.

Como en otras exposiciones, hemos visto que el papel del educador social es casi inexistente, y que la actuación ya se realiza cuando el problema ya no tiene mucha solución. En estos casos, como en otros, creo que es muy importante un buen protocolo de prevención y de reeducación de las mujeres, para evitar tanto sufrimiento, tanto para ellas como para los pequeños que son, para mí las verdaderas víctimas, ya que el adulto elige lo que consume, pero el feto no.
Para finalizar os dejo el video que las compañeras utilizaron en la exposición. He elegido este video para mi blog porque el resto que he encontrado puede herir la sensibilidad de las personas que lo vean.

-Seminario Centros Penitenciarios-






El último seminario que tuvo lugar el 5 de mayo, fue bastante interesante. En primer lugar porque el tema que se trato, “los trabajadores sociales y educadores sociales dentro del centro penitenciario”, es un ámbito que poco hemos tratado durante el trascurso de la carrera, y en segundo lugar, porque la información que recibimos provenía de una antigua alumna de la carrera. Ella eligió este tema como centro de investigación para un trabajo de una de las asignaturas de la carrera, y tuvo la amabilidad de trasladarnos sus experiencias y datos recogidos durante dicha investigación.

Antes de comenzar a señalar los datos más interesantes de la exposición, me gustaría hacer referencia a que el centro donde ella centro su estudio fue, el ahora más popular, centro penitenciario de Alahurín de la Torre (Málaga). En este centro podemos encontrar tanto trabajadores sociales como educadores sociales, pero hay claras diferencias entre ellos, empezando por el acceso al trabajo en este ámbito, que fue una de los temas fuertes que se pusieron en debate. Los trabajadores sociales cuentan con unas oposiciones específicas para obtener una plaza en la cárcel. Mientras tanto los educadores sociales acceden mediante las oposiciones de funcionarios de cárcel generales para todas las profesiones, es decir hacen estas oposiciones con las cuales podrán trabajar en cualquier sector del centro. Tras el examen y la obtención de la plaza la persona podrá especializarse para el puesto de educador social a través de jornadas formativas. Esto explica como en el puesto del Educador podemos encontrar personas que han cursado dicha diplomatura o cualquier otra como por ejemplo Arquitectura. Cuando la compañera comento este dato, la clase casi se le echa encima, y más aun teniendo en cuenta que la mayoría eran alumnos de Educación Social. Tras el debate que se abrió, yo he podido sacar una serie de conclusiones sobre este tema.

¿¿Intrusismo Profesional??


- El hecho de que no existan unas oposiciones específicas para este puesto de trabajo, puede tener su explicación en la poca historia profesional que tiene la educación social, ya que es una titulación aún joven.


- La profesión tiene poco prestigio dentro de las cárceles, y es que yo lo veo normal cuando la mayoría de los que ejercen no son titulados en educación social.

- Esta es una situación que irá cambiando, y espero que a mejor, cuando la titulación tenga más reconocimiento. Para que esto se produzca veo imprescindible la implicación tanto de los estudiantes como la de los profesionales ya titulados. Debemos luchar por una mejora, entre otras cosas, del acceso a nuestros puestos de trabajos, dejando de existir contratos de educadores para otras titulaciones o contratos de monitores para los educadores sociales.

- Para que esto suceda es imprescindible la participación de todo aquel que este relacionado con la educación social, para poder definir la profesión.

Dejando atrás el debate que se creó en torno a la profesión de Educador Social, también he de destacar la diferenciación que se hizo entre las funciones del éste y del Trabajador Social. Ambos realizan entrevistas con los internos, trabajos burocráticos y orientación. Pero en el caso de Educador Social la relación con el interno es más directa, realizando observaciones y dinamizando el grupo. Otra diferencia es que el educador es el encargado de la clasificación de los internos cuando se produce el ingreso.

Por último, el trabajo de estos profesionales se ve obstaculizado por una serie de problemas, de los cuales yo voy a destacar tres. El primero es el número de internos con los que trabajan, que normalmente supera la capacidad del profesional, es decir el ratio no es el adecuado para garantizar una intervención efectiva. El segundo problemas es la poca estabilidad del grupo, ya que éste varía en un intervalo corto de tiempo, debido al traslado de los internos a otras cárceles o a su salida de la misma. En tercer lugar, y para mi más importante es el fracaso en la inserción de los reclusos, debido a que no se trabaja lo suficiente con la familia y el contexto más cercano de la persona. Esto hace que el interno, cuando vuelve a su otra realidad no se encuentre con las capacidades y habilidades necesarias para su reinserción y además la familia no está preparada para la nueva situación que tienen que vivir.

lunes, 10 de mayo de 2010

-El trastorno Espectro Autista-

De este colectivo en concreto tenía bastante desinformación, por lo que todo lo que se señaló en la exposición lo veo muy importante e interesante. En primer lugar los compañeros comenzaron con una lluvia de idea para conocer la información de los compañeros acerca de este colectivo. Y como creo que ellos se esperaban, esa lista de ideas estaba cargada de estereotipos. Si todo colectivo es heterogéneo creo que este aun más, ya que imprescindible tener en cuenta las características personales, el grado en que el trastorno afecta a la personas, el contexto en el que se desenvuelve la persona o los recursos con los que cuenta, y los profesionales a los que ha tenido alcance.

De los principales problemas que han expuesto los compañeros que tienen estas personas para integrarse en la sociedad, encuentro de vital importancia la intervención generalmente asistencialista por parte de los profesionales, así como la sobreprotección de la manos de los padres y cuidadores. Además por otro lado observamos como de nuevo, la figura del educador social, no figura (y nunca mejor dicho) en la intervención con este colectivo. Así con los profesionales con los que nos podemos encontrar, según lo que nos comentan los compañeros son diplomados en Educación Especial, Pedagogos o Logopedas. También debemos de tener en cuenta que su exposición estaba centrada en el ámbito educativo, y que el educador social sí aparece en el ámbito de la inserción laboral. Pero de todos modos pienso que el papel del educador debe ser mayor, y no dejar que sus contratos no superen el rango de monitor.

Para finalizar me gustaría añadir la información que he podido encontrar sobre este colectivo por si en alguna ocasión os sirve de ayuda.

En primer lugar os dejo el enlace de la web oficial de la Confederación de Autismo de España en la que podéis encontrar información sobre qué es el autismo o por ejemplo también sobre los recursos que hay para estas personas

http://www.autismo.org.es/AE/autismo/queesautismo/default.htm

Por otro lado os adjunto un video que trasmite una idea que puede ayudar a dejar atrás esas intervenciones paternalistas.

Y por ultimo una noticia de una persona que lucha por la mejora de las condiciones de vida de estas personas, creando recursos para ayudarlos a integrarse en esta sociedad en la era de la información y la comunicación.

http://www.hoytecnologia.com/noticias/abuelo-crea-navegador-para/61371

-Intervención educativa con el colectivo gitano-


En la exposición de los compañeros José Luis, Verónica, Miriam y Natividad pudimos comprobar cómo este colectivo, es decir, las personas de etnia gitana, a pesar de su historia siguen en muchos casos, y no en muchos casos sino en la mayoría de los casos en situaciones de desadaptación o exclusión social. Esto quedo muy bien reflejado cuando explicaron los factores de de riesgo de su situación. Estos factores los expusieron siguiendo un esquema de tres zonas (integración, vulnerabilidad y exclusión), que desde mi punto de visto estuvo muy bien explicado, y ayudo a los que escuchábamos ésta, a tener una idea bien estructurada de la situación actual de estas personas. Si nos centramos en ese esquema la mayoría de las características del colectivo se ubicarían en la zona de vulnerabilidad o de exclusión, aunque también encontraríamos algunos aspectos en la zona de integración.

De toda la exposición ya destacaría la idea que expusieron de que la principal causa de su situación es que la mayoría de las personas de etnia gitana viven en zonas con necesidades de trasformación social. Estoy de acuerdo con el grupo en este tema, ya que podemos encontrar personas con las características personales y los recursos necesarios para la integración social que no llegan alcanzarla plenamente debido a esta circunstancia. El contexto influye en todas las ocasiones, pues en esta también. Desde mi punto de vista no es lo mismo ser gitano y nacer en el Polígono Sur, que es el distrito de Sevilla con el número más elevados de personas de etnia gitana, en que además conviven con problemas de diversa índole como la drogadicción, la delincuencia, la escasez de empleo y formación, que nacer en la Triana, donde las características socioeconómicas son muy dispares.

Otras de las razones por las que este pueblo encuentran dificultades en su integración, es sus creencias. Es un pueblo con un fuerte arraigo cultural y ven sus diferencias con los payos como un obstáculo en sus relaciones. Desde mi punto de vista tiene algunos valores que otras culturas han perdido que son muy importantes, como son el respeto y cuidado de las personas mayores de las familias o el núcleo familiar como apoyo en todo momento, y con esto no quiero decir que los demás valores de su cultura no sean importantes, pero creo que en los tiempos que vivimos la familia tiene cada vez menos importancia en la sociedad, y para mi estos es perjudicial para cada uno de los miembros de la misma.

Por otro lado es un colectivo, que a pesar de ser muy numeroso ya no solo en España sino en toda Europa, aun hoy va de la mano de muchos estereotipos y prejuicios. No es difícil oír de estas personas que son unos delincuentes, poco higiénicos, pobres y casi siempre ligado a las drogas de una forma y otra. Creo que toda generalidad es mala, y seguro que podemos encontrarnos con gitanos que coinciden con esas afirmaciones subjetivas. Estos estereotipos desde mi punto de vista, y más si van de la mano de profesionales, son otra de las causas de su desadaptación social.

Otro asunto que me gustaría destacar es la importancia de la mujer dentro de este colectivo. La mujer tiene un papel secundario si observamos a este colectivo desde una visión lejana, pero si utilizamos unos prismáticos podemos darnos cuenta de la gran importancia que tienen las mujeres. Son ellas las encargadas de llevar a la familia y el hogar, además son ellas las encargadas de trasmitir la cultura de su pueblo. Pero a pesar de todo, en su propia cultura aun no son todo lo valoradas que deberían ser. Hoy podemos encontrar asociaciones dirigidas solo a ellas y encontramos en las noticias historias como las del grupo de teatro de mujeres gitanas de Vacie, poblado chabolista de la periferia de Sevilla, que luchan por una integración y participación en la sociedad. pero incluso en el caso de estas mujeres, podemos encontrar sucesos de discriminación. a continuación os dejo un enlace en el que podéis leer una noticia sobre estos hechos.

www.gitanos.org/upload/23/40/Publico_100319.pdf

No puedo terminar mi entrada sin mencionar al Grupo Boom, Asociación del Polígono Sur que trabaja con los menores de la barriada de Martínez Montañés. Hasta hace muy poco yo también formaba parte de este grupo y aunque sí es cierto que los destinatarios no están centrados en los menores de etnia gitana, la mayoría de ellos lo son. Los monitores y profesionales de esta asociación luchan por trasmitir unos valores de respeto, igualdad, tolerancia y responsabilidad, a través de la educación informal, que creo que favorece a la integración social de dicho colectivo. Y como no, decir que el video de esta misma asociación a mí, y me imagino que por el vinculo que tengo aun con ellos me emocionó.

-Inserción sociolaboral de personas con Síndrome de Down-

La exposición de los compañeros Mª Jesús y Manuel se centró en la situación actual de las personas con Síndrome de Down. Entre otras cosas mostraron un video en el que reflejaron el conocimiento que tiene la gente de la calle sobre este colectivo. El que utilizaron también para abrir un debate en clase. De los contenidos teóricos señalar que hablaron principalmente de las características de estas personas, de la legislación en la que se amparan y de los profesionales que trabajan en este ámbito.

Además los compañeros contaron con la colaboración de una profesional que aclaró algunos aspectos, y con la compañía de dos personas con Síndrome de Down y dos personas con discapacidad mental. A los cuales, tanto la profesional que les acompañaba como los compañeros de clase, les hicieron preguntas varias para conocer la opinión y su experiencia directa de algunos temas, como la sobreprotección de los padres o la inserción sociolaboral. En mi opinión la intervención externa enriqueció mucho la exposición de los compañeros, porque el contacto directo o la opinión de una profesional que trabaja con este colectivo contribuyó a obtener otra opinión diferente a la teórica que podemos encontrar cualquiera en internet y en diversos libros específicos.

Una de las principales causas que señaló la profesional de la situación de desadaptación social, que vive de este colectivo, es la sobreprotección de los padres y que la sociedad, de manera general, suele desvalorizar a estas personas, tratándolos eternamente como niños. Estoy de acuerdo con ella en que los padres son, en algunos casos, un gran obstáculo para que estas personas alcance un desarrollo adecuado y una independencia y autonomía que mejore sus condiciones de vida. La sobreprotección, ya sea por miedo o por desconocimiento de los padres, no ayuda a que la persona se desarrolle, sino todo lo contrario. Además apoya la idea de eternos niños. Para mi estos es uno de los mayores errores, ya que si no consiguen esa autonomía, en el momento en el que estas personas no puedan contar con la ayuda de sus padres o de un familiar se sentirás muy solos y desprotegidos, perdidos en una sociedad desconocida. Por eso es necesario, desde los primeros años de vida, educar a los niños con este síndrome teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, y si es necesario buscar la ayuda de profesionales ayuden a guiar y orientar la intervención con estos menores, para poder satisfacer sus necesidades desde la niñez hasta la adultez. Gracias a que hoy en día el Síndrome de Down es muy conocido y se ha investigado mucho en el tema, podemos encontrar una gran variedad de recursos que mejoraran la vida de estas personas. Os muestro a continuación un ejemplo de ello, en una guía para padres y madres de bebés con Síndrome de Down.

www.sindromedown.net/adjuntos/cPublicaciones/28L_guiaparapadresymadres1.pdf

Antes he mencionado que el Síndrome Down es uno de los más conocidos, incluso la profesional que acudió a clase señaló que en ocasiones se utiliza este colectivo como representante de todas las personas con discapacidad mental. Una de las causas de esto la podemos hallar en las características físicas por las que destacan. Además creí entender en la exposición que es uno de los colectivos que cuenta con más apoyo económico (dentro del ámbito de personas con discapacidad), simplemente por el hecho de que estas personas solo con mirarlas, se observa en ellas una discapacidad. Sobre esto opino que esta generalidad no ayuda nada ni a las personas con Síndrome de Down ni al resto de personas con otra discapacidad mental, ya que se omitan las características, necesidades e intereses individuales, y de cada colectivo.

Por último me gustaría mencionar que la integración de estas personas en la sociedad si es posible, de hecho encontramos casos en los que realizan una vida de forma autónoma, con una vivienda propia, u puesto de trabajo…aunque no todos los casos con los que nos encontramos son así. Es un hecho que según las características de cada persona podemos encontrarnos con personas que no puedan realizar muchas actividades de forma independiente, y necesiten la ayuda de lo demás. Por eso es necesario siempre tener en cuenta las características individuales para realizar una intervención con este colectivo, y no solo con ellos sino con cualquier persona con la que se vaya a trabajar.

Nuestra exposición


Antes de nada comentar que por fin llegó el gran día, los nervios de días anteriores en mi habían desaparecido, quizás por el hecho de que ya nos habíamos preparado la exposición en varias ocasiones antes de la definitiva. Incluso el miedo que tenía a exponer en el gran grupo, se transformó en solo respeto. Dejé de pensar en miedo, y pensé que mis compañeros (sí la situación de la profesora no cambiaba) iban a pasar por lo mismo que yo. Todo esto hizo que al principio de la intervención los nervios fueran los normales teniendo en cuenta la situación, pero a medida que iba transcurriendo la exposición estábamos más relajadas.

En cierto modo nuestra incertidumbre se basaba en que era un colectivo el que nos habíamos preparado, en el que las componentes del grupo teníamos poca experiencia. Pero tras nuestra investigación sobre la situación actual de los inmigrantes en nuestro país, nos dimos cuenta que es un colectivo con el que es necesario trabajar, por lo tanto hay bastante información escrita y en la realidad social. La necesidad de trabajar con este colectivo surge por la llegada masiva de personas procedentes de otros países a España. Esa situación crea un problema en el que hay que intervenir. Pero el principal problema con el que nos hemos encontramos quizás a la hora de realizar el trabajo tenga el mismo origen, ya que al ser un problema relativamente nuevo, la legislación, la intervención, los conceptos teóricos… todo ha ido cambiando mucho en muy poco tiempo, por eso también nos encontramos con tanta información. Este mismo hecho, unido al poco reconocimiento que aun tiene la figura del Educador Social, hace que sea bastante difícil encontrar proyectos y entidades que cuenten con este profesional.

Para finalizar me gustaría primero hacer una mención al buen ambiente de trabajo que hemos tenido en el grupo en todo momento. Pienso que esto ha facilitado mucho la realización del trabajo porque “la sarna con gusto no pica”, o eso se suele decir no?... y por otro lado agradecer a los compañeros su atención y participación durante la exposición. De este modo pudimos poner sobre la mesa todo lo que llevábamos preparado, y eso es muy gratificante para el grupo, y además espero que nuestro trabajo haya servido para el resto de compañeros.

Sin nada más, aquí acaba nuestra aventura, por lo menos acaba con respecto a nuestro trabajo con este colectivo…

martes, 13 de abril de 2010

Diario de Grupo

Semana de trabajo antes de exposición
Antes de nada os anuncio que es muy probable que esta sea ya de las últimas entradas en relación al diario del grupo de trabajo. En esta entrada os voy a detallar nuestra última semana de quedadas del grupo que justo coincidió con la semana anterior a la Semana Santa. Como alumnas responsables nos propusimos dejar todos los cabos atados antes de las vacaciones, y exceptuando el apartado del trabajo de introducción y conclusiones, así lo hemos conseguido. El motivo de posponer la realización de estos dos apartados es que vimos la posibilidad de que tras la exposición del trabajo, y con las aportaciones de nuestros compañeros, las conclusiones serían más ricas.

La semana estuvo cargada de horas de trabajo y, como no, de anécdotas para recordar una vez finalizado nuestro trabajo. De los cinco días de la semana solo hemos descansado uno.
El primer día que quedamos fue el lunes 22, bueno realmente mis compañeras quedaron en la Olavide, y yo por motivos personales realice las mis tareas en casa, siempre en contacto con ellas vía internet, aunque ya me hubiera gustado estar con mis compañeras, no me fue posible. Ellas estuvieron retocando el marco teórico del trabajo, y gran parte de la tarde con uno de los puntos más temidos por el grupo. Me refiero al punto de la intervención en este ámbito y el papel de Educador Social. Nuestros temores sobre este tema están fundamentados en las experiencias que estamos viviendo en el contacto con la realidad, ya que nos ha resultado prácticamente imposible hallar la figura del educador social. Esta idea fue así expresada al profesor, ya que ese mismo día hubo una tutoría para las dudas que hasta entonces habíamos tenido. José recondujo nuestros pensamientos hacía otros más positivos. Aunque aún quedaba por ocurrirnos otros acontecimientos que nos destrozarían de nuevo.
El siguiente día de quedada fue el miércoles 24. Para esta fecha teníamos una cita concertada con una asociación de Sevilla, a la cual nos tocó (a suertes) ir a Azahara a mí. De la entrevista en sí y de todo lo que aconteció en ella ya hablaremos en las conclusiones del trabajo, solo os puedo decir que esta entrevista fue lo que acabo con mis ilusiones de seguir intentando encontrar respuestas en nuestra realidad más cercana. Mientras nosotras nos encontramos en esa aventura de entrevista, nuestras compañeras siguieron con la parte teórica del trabajo. A nuestra llegada, en grupo intentamos sacar las cosas buenas de la entrevista y seguir con el trabajo teórico.
El jueves 25 fue cuando podríamos hablar de la finalización del trabajo. Aunque lo hemos dejado abierto a modificaciones y nuevas propuestas, el trabajo quedó ese día muy bien perfilado. A mi personalmente me ha llenado de satisfacción ver que tras nuestro esfuerzo, el trabajo ya tiene forma, o por lo menos eso parece, pero como ya he dicho aun está abierto a cambios. El ultimo día de nuestra gran semana fue el viernes, cuando todos las compañeras quedamos en la Universidad para prepara nuestra exposición de la semana después de Semana Santa. Para esta lo primero que hicimos fue decidir en grupo que es lo que íbamos a presentar. Una vez decidido esto echamos a suertes qué punto tocaba a cada una para la exposición. A continuación cada una preparó sus trasparencias. Para finalizar estuvimos preparando que es lo que íbamos a utilizar a demás de power point en la exposición, y qué dinámica llevaríamos en ésta. Además del viernes quedamos el lunes para finalizar estas tareas.

Ya nada más me queda por comenta, solo que aun no hemos expuesto, y que cuando lo hagamos volveré a escribir sobre nuestro trabajo. Hasta pronto entonces.

miércoles, 7 de abril de 2010

- Drogodependencia -

El 23 de marzo tuvo lugar la segunda exposición de grupos. En esta ocasión el tema fue la Intervención Educativa con Personas Drogodependientes. Mi idea antes de la exposición es cómo se iba a organizar el grupo para tratar este tema de una forma original, ya que una de las grandes críticas que posee la intervención para la prevención de problemas de drogodependencia reside en la forma de tratar este tema. Aquí he de decir que los componentes del grupo estuvieron muy apropiados, cuando iniciaron la sesión con una dinámica para conocer la información que nosotros, los compañeros tenían sobre algunas drogas. Este hecho les ayudo para tratar algunos tipos de drogas más comúnmente conocidos. Una idea muy acertada en mi opinión.

Tras ello realizaron una breve introducción sobre el tema, introduciendo una serie de conceptos ya no tan conocidos, por lo menos por mi parte. De hecho el grupo presento un tipo de droga que yo no conocía que incluso se puede consumir a través del ojo. Pusieron un video sobre las consecuencias de dicha droga y la verdad es que impresionó bastante.

Además ofrecieron los recursos que el grupo de profesionales que trabaja en dicho ámbito puede ofrecer a las personas con problemas de drogodependencia. Al igual que el grupo anterior siguieron un esquema muy organizaron y explicaron este punto a través de Plan Andaluz de Drogas. Aunque por regla general todo el tema fue expuesto de manera muy organizada, junto con una planificación adecuada en la repartición del temario, más un buen conocimiento de la materia que se exponía. El único fallo que veo en esta exposición es que continuamente estaban mencionando que lo les daba tiempo de exponer todo lo que traían y eso da una sensación de agobio que también transmiten a los oyentes.
Ya adentrándonos en el tema que expusieron me gustaría destacar el debate que se creo ya al final de la clase. Las compañeras abrieron el debate sobre la relación que existe entre la privación de la libertad en centros penitenciarios y las drogas. Es cierto que en muchas ocasiones, como se comentó en la clase, las prisiones son un lugar donde muchos ex drogodependientes recaen en su adicción. Pero no debemos de ser tan negativos, y menos si tenemos en cuenta nuestra futura profesión. En la cárcel también podemos encontrar un ámbito de trabajo y nuestra función como educadores sociales ha de estar orientada a facilitar la inserción de la reo cuando finalice su condena. Entre otras cosas se ha de fomentar un ambiente en el que las personas del centro encuentren estímulos beneficiosos que le ayuden a salir o evitar que entren en el mundo de las adicciones.

En un plano diferente al anterior, y más centrado en la prevención y tratamiento del consumo de drogas, esta exposición me ha hecho darme cuenta del enorme abanico de posibilidades con el que nos podemos envontrar. Esto principalmente se debe a la variedad de tipos de drogas, cada una de ellas con unas consecuencias y tratamientos diferentes, pero además porque te no existe un perfil concreto con el que vamos a trabajar. Cuando hablamos de prevención del consumo nos deberíamos centrar más en los jóvenes que comienzan a coquetear con ese mundo, ya que es en esta etapa de la vida cuando hay mayor vulnerabilidad, debido a las características de los adolescentes. Pero de igual manera nos podemos encontrar con personas de mayor edad que sufren este problema. Del mismo modo, no debemos de crear estereotipos alrededor de este problema. No solo existen casos de consumo de drogas en las capas más bajas de la sociedad, como se suele pensar. De hecho, sustancias como la cocaína surgieron en las capas altas de la sociedad, que normalmente eran los que los podían permitir.
Por último después de la exposición me he percatado de la gran mayoría de las intervenciones en este ámbito se encuentran en el tratamiento, y como ya he dicho antes, quizás el mayor fracaso esta en las malas campañas de prevención, ya que hoy en día si poseemos de la información necesaria que nos enseña la crudeza de este problema. A mi parecer lo que está fallando es el modo en que se está trasmitiendo esta información. La drogadicción es un problema que por sí solo es grave, pero además ayuda a empeorar situaciones personales que ya tienen otros tipos de problemas. Las drogas pueden llegar a cambiar de tal manera una vida que la puede llevar al destrozo.
Aqui os dejo un video los efectos físicos que puede causar las drogas. Esta claro que no solo puede producir estos problemas, pero viendo el video nos podemos hacer una idea de otras consecuencias que puede llevar consigo el consumo de las drogas, consecuancias tanto psicológicas y sociales.

martes, 6 de abril de 2010

Personas Mayores (Grupo m1)

La clase de hoy ha comenzado intentando solucionar el conflicto que ha surgido cuando por motivos ajenos a los alumnos y al profesorado se ha tenido que hacer una clase en gran grupo. El conflicto se ha basado en que para el día de hoy estaban programadas dos exposiciones, las cuales en un principio contaban con dos horas para su exposición, y por falta de tiempo no se ha podido adaptar esa exposición a una hora.

En el día de hoy, y con motivo de la situación que se ha creado, al final las exposiciones de los dos grupos que estaban previstas han acabado de esta manera: el grupo de del curso de Almudena ha expuesto hoy tal y como estaba previsto y mi grupo ha pospuesto la exposición para la semana que viene, para así no tener que volver a preparar la exposición y no tener que adaptarla a una hora. En las semanas siguientes se tendrá en cuenta la posibilidad de que la otra profesora no pueda incorporarse, y el resto de los grupos deberán de tener esto en cuenta y adaptar su exposición a una hora.

El tema del grupo que hoy ha expuesto es el de Personas Mayores. La forma que han elegido para su puesta en escena me ha resultado muy interesante y diferente hasta lo que ahora hemos visto en otros grupos. Han utilizado un video como soporte de la información que nos han querido aportar. La idea del video rondaba en un programa tipo, investigación o telediario. Han ido intercalando videos de diferentes temas con aportaciones en directo y otros grabados por los “reporteros”.
Está demostrado estadísticamente que en los últimos años ha aumentado la edad de la población, a causa de la mejora de las condiciones de vida y los avances de las tecnologías y la asistencia sanitaria. Esto tiene como principal consecuencia la sobrecarga del sistema público de Seguridad Social y Sanidad. Hay algunos autores que hablan de un futuro poco alentador para este colectivo que poco a poco dispondrán de menos recursos para prolongar su bienestar social y cultural.
El colectivo de personas mayores está cargado de estereotipos, que en la mayoría de los casos son estereotipos desvalorados. En la actualidad, y de forman general suponen una carga familiar que los núcleos familiares han de afrontar de distintas formas. La más generalizada es la internación en un centro residencial o si es posible, la continuación en el hogar pero con ayuda de una tercera persona, normalmente que no pertenece a la familia. La persona mayor ocupa un lugar en la sociedad pasivo, que a mi parecer la principal causa de su marginación y estancamiento social.
Me ha parecido muy interesante cuando el grupo ha hablado del envejecimiento activo y saludable. Son conceptos de los que no se habla muy a menudo y que, creo que se han de tener cada vez más en cuenta, sobre todo teniendo en cuenta que los jóvenes de hoy serán las personas del mañana. Estos jóvenes serán personas cada vez más formadas y cualificadas que las del ayer, y si hoy la participación social de las personas mayores es una necesidad en l futura esta necesidad será, a mi parecer aun mayor. Por esto me parece que esta nueva visión que el grupo ha expuesto debería ser la principal estrategia a seguir para abordar la intervención con este colectivo.

– Violencia de Género –

El 16 de Marzo tuvo lugar el primer día de exposición de grupos, por lo que la dinámica de las clases se ha modificado. A partir de ese día han sido los alumnos los que han preparado las sesiones de clases en función de los temas que han ido trabajando desde el primer cuatrimestre.

Concretamente este día expuso el grupo que trataba el tema de la violencia de género y la intervención con las personas que sufren este tipo de maltrato. Su exposición estuvo muy bien estructurada, siguiendo en todo momento el guión o esquema que el profesorado facilitó para la realización del trabajo. Expusieron de una forma clara y concisa, destacando los aspectos que creían más interesantes. Además aportaron una serie de videos que amenizaron la sesión. Aunque también he de decir que fue una exposición cargada de teoría, donde se comprimió mucha información teórica en muy poco tiempo. Los temas que explicaron fueron los siguientes: conceptos claves para introducir el tema y acercarlo a los oyentes, legislación, recursos y servicios. Me pareció muy interesante que a la hora de explicar este último apartado se apoyaran en la guía que el ministerio de igualdad dispone a las mujeres maltratadas, ya que esto ayudó a que la exposición fuera más fácil de seguir.

Por otro lado me gustaría mencionar que, aunque las compañeras explicaron el tema con bastante soltura, si que eché en falta que se tratara un poco más sobre otros tipos de maltratos, ya que quizás se centraron demasiado en la violencia de género.

Este fue un tema que trajo consigo un debate en la clase, ya que la violencia de género solo se considera a la violencia, de cualquier tipo, que sufre una mujer por parte de un hombre, dejando fuera la violencia que ejerce la mujer hacía el hombre. En este sentido se tiene que tener en cuenta la situación de marginación que ha sufrido la mujer a lo largo de los años, por el simple hecho de ser mujer, pero si nos centramos solo en el concepto de género también se debería de tener presente la situación que viven muchos hombres. De hecho, y como comentaron las compañeras, hay un vacío legal en este tema.

Por otro lado me llamó mucho la atención que se considere igual a un maltrato en una pareja homosexual que entre dos miembros cualesquiera de la familia, es decir la violencia domestica. Ésta engloba todos los tipos de maltrato que hasta ahora he mencionado exceptuando la violencia de género, claro. Para mí hay una gran diferencia entre ellos por eso considero que no se deberían de tratar a todos igual.

No me gustaría acabar sin mencionar la influencia de los medios de comunicación tanto para una conducta favorable como facilitador de situaciones de violencia. Hoy en día el temas de los malos tratos a mujeres es un tema que se trata con mucha seriedad en los medios de comunicación y en todo momento se lanza mensajes en contra de la violencia de género, pero en contraposición están la programación cargada de agresividad que en los medios, por desgracia abundan. Por eso, y para evitar que los números de mujeres muertas a manos de sus parejas sigan aumentado, toda la sociedad ha de actuar en conciencia con este problema social, ya que cualquier mujer puede ser una mujer maltratada, e intentar que las generaciones futuras no sigan el ejemplo de sus mayores, como vimos en uno de los videos que aportaron las compañeras y en el que una niña escenifica la situación de maltrato que su madre está viviendo en su casa.

lunes, 22 de marzo de 2010

Diario de Grupo

Martes 16 de Marzo





Como he mencionado en la anterior entrada del diario de grupo, el día 16 de marzo teníamos concertada una cita con la educadora social de CODENAF. Nuestra primera impresión de la asociación fue buena, un tanto escondida pero buena. Además teníamos muchas ganas de hablar con la educadora, para por fin hacerle las preguntas que llevábamos preparadas para la ocasión ¡por fin habíamos encontrados a un educador/a social! Cuál fue nuestra sorpresa cuando ella nos mencionó que allí no estaba contratada como educadora social, sino como mediadora cultural gracias al modulo de integración social. A pesar de ese contratiempo realizamos la entrevista, aunque tuvimos que improvisar un poco ya que la mayor parte de las preguntas iban dirigidas a conocer las funciones del educador en la asociación. En todo momento ella nos comento que su trabajo, a pesar de no ser de educadora social, estaba altamente influenciado por el aspecto educativo, según ella, ese aspecto va ligado a su profesión a consecuencia de lo aprendido en la diplomatura, aun no terminada.



Concretamente en la entrevista surgieron temas sobre los destinatarios de la asociación, y nos aclaró que los servicios de ésta van destinados a toda la población inmígrate y no sólo a los de origen del norte de África (como sugiere el nombre de la asociación). Por otro lado, nos menciono que su trabajo iba principalmente dirigido al asesoramiento jurídico y orientación laboral, por este motivo, también muchos españoles han pasado por sus oficinas. Además destacó el agravamiento de la situación de la población inmigrante debido a la situación actual de crisis y las dificultades con las que se encuentran normalmente. En la asociación trabaja un equipo de diversos profesionales que pretenden mejorar las condiciones de vida de los inmigrantes facilitando su integración en la sociedad en la que viven. Por ultimo, nos oriento sobre ciertos centros e instituciones donde podríamos encontrar la figura del educador social (IES Macarena, ACCEM, Albergue Municipal…)



Aprovechando que nos encontrábamos en uno de los barrios con mayor índice de población inmigrante en Sevilla, decidimos acudir a otros entidades. En primer lugar visitamos una asociación que nos encontramos de camino a CODENAF, la asociación ASOPASE, encargada principalmente de difundir la cultura de Paraguay al resto de la población. Mantuvimos una conversación con un hombre que en aquel momento allí se encontraba, el cual nos afirmó que allí su podíamos encontrar la figura del educador social. Auque nuestras sospechas son que solo pretendía llamar nuestra atención. Una vez finalizada nuestra conversación con dicho hombre nos acercamos al albergue Municipal, ya que no se encontraba muy lejos de donde nos encontramos. Pero según pudimos observar y nos comentaron allí atendían a otro colectivo diferente al que nosotras estábamos interesadas. Así que satisfecha con nuestro encuentro con la realidad, nos dispusimos a ir “cada mochuelo a su olivo”, y hasta la próxima aventura.

Diario de Grupo


Miércoles 10 de Marzo


Se podría decir que a partir de este día el trabajo cada vez toma mejor forma, ya que todas las componentes del grupo hemos estado dándole forma al marco teórico del trabajo. En este aspecto, destacar que a medida que hemos estado encontrando información han surgido una serie de conceptos relacionados con el colectivo. Hemos visto necesario abrir un apartado dentro del trabajo donde se van a recoger estos conceptos, con el fin de facilitar la comprensión del mismo. Algunos de los conceptos que hemos reflejado son: migración, inmigrante, emigrante, y otros tanto que creímos importantes.


Por otro lado hemos cierto necesario hacer una especie de clasificación de los inmigrantes según su procedencia de origen, ya que este es un factor que influye en gran medida en su integración en el país de acogida. Como ha quedado recogido en una entrevista que tuvimos con la trabajadora social de la UTS del Casco Antiguo, la procedencia de la persona ayuda u obstaculiza su adaptación al medio. Los grupos en los que nos vamos a centrar son marroquíes y africanos, inmigrantes de Europa de Este, latino americanos, menores extranjeros no acompañados y europeos que pasan sus años de jubilación en nuestro país. Cada uno de estos grupos presenta unas características que los diferencia del resto de los grupos, al igual que tiene en común otras.


Además de la búsqueda de información general para el trabajo, hemos vuelto a intentar ponernos en contacto con asociaciones que trabajan con el colectivo. La situación no ha variado mucho desde la última reunión de grupo, seguimos pensando que no nos están poniendo fácil el contacto con la realidad. Además el papel del educador social con este colectivo parece inexistente o muy oculto, por lo menos hasta lo que ahora hemos podido comprobar. De todas maneras aquí os detallo nuestro intento de encontrarlo.


Nos pusimos en contacto telefónico con Médicos del Mundo, donde nos encontramos a un alumno de educación social en prácticas, pero de nuevo vimos la ausencia de un profesional. También llamamos a ACCEM, al CAR y a ATIME, pero nuestro intento fue en vano porque ninguna de las tres nos cogió el teléfono, de hecho en la última asociación nos salía que el teléfono no existía. En el caso de ACCEM vamos a intentar ponernos en contacto a través del profesor que imparte la asignatura de problemas psicosociales de la infancia y juventud, ya que éste trabaja en dicha asociación. Por otro lado, con Caritas nos está pasando como con Sevilla Acoge, nos están mandando hablar con unos y con otros, pero a pesar de que ya nos han dicho que si hay un educador social, todavía no nos hemos podido poner en contacto con él. Finalmente conseguimos una cita para el martes 16 de marzo con la educadora social de CODENAF, situada en el barrio de la Macarena.


De este grandioso día no hay nada más que contar, pero ya os iremos contando nuestras experiencias a lo largo del trabajo. Pero antes os dejo otra de nuestras preciosas fotos de grupo, por lo menos para que os se más amenos el seguimiento de nuestro largo camino.