lunes, 10 de mayo de 2010

-El trastorno Espectro Autista-

De este colectivo en concreto tenía bastante desinformación, por lo que todo lo que se señaló en la exposición lo veo muy importante e interesante. En primer lugar los compañeros comenzaron con una lluvia de idea para conocer la información de los compañeros acerca de este colectivo. Y como creo que ellos se esperaban, esa lista de ideas estaba cargada de estereotipos. Si todo colectivo es heterogéneo creo que este aun más, ya que imprescindible tener en cuenta las características personales, el grado en que el trastorno afecta a la personas, el contexto en el que se desenvuelve la persona o los recursos con los que cuenta, y los profesionales a los que ha tenido alcance.

De los principales problemas que han expuesto los compañeros que tienen estas personas para integrarse en la sociedad, encuentro de vital importancia la intervención generalmente asistencialista por parte de los profesionales, así como la sobreprotección de la manos de los padres y cuidadores. Además por otro lado observamos como de nuevo, la figura del educador social, no figura (y nunca mejor dicho) en la intervención con este colectivo. Así con los profesionales con los que nos podemos encontrar, según lo que nos comentan los compañeros son diplomados en Educación Especial, Pedagogos o Logopedas. También debemos de tener en cuenta que su exposición estaba centrada en el ámbito educativo, y que el educador social sí aparece en el ámbito de la inserción laboral. Pero de todos modos pienso que el papel del educador debe ser mayor, y no dejar que sus contratos no superen el rango de monitor.

Para finalizar me gustaría añadir la información que he podido encontrar sobre este colectivo por si en alguna ocasión os sirve de ayuda.

En primer lugar os dejo el enlace de la web oficial de la Confederación de Autismo de España en la que podéis encontrar información sobre qué es el autismo o por ejemplo también sobre los recursos que hay para estas personas

http://www.autismo.org.es/AE/autismo/queesautismo/default.htm

Por otro lado os adjunto un video que trasmite una idea que puede ayudar a dejar atrás esas intervenciones paternalistas.

Y por ultimo una noticia de una persona que lucha por la mejora de las condiciones de vida de estas personas, creando recursos para ayudarlos a integrarse en esta sociedad en la era de la información y la comunicación.

http://www.hoytecnologia.com/noticias/abuelo-crea-navegador-para/61371

-Intervención educativa con el colectivo gitano-


En la exposición de los compañeros José Luis, Verónica, Miriam y Natividad pudimos comprobar cómo este colectivo, es decir, las personas de etnia gitana, a pesar de su historia siguen en muchos casos, y no en muchos casos sino en la mayoría de los casos en situaciones de desadaptación o exclusión social. Esto quedo muy bien reflejado cuando explicaron los factores de de riesgo de su situación. Estos factores los expusieron siguiendo un esquema de tres zonas (integración, vulnerabilidad y exclusión), que desde mi punto de visto estuvo muy bien explicado, y ayudo a los que escuchábamos ésta, a tener una idea bien estructurada de la situación actual de estas personas. Si nos centramos en ese esquema la mayoría de las características del colectivo se ubicarían en la zona de vulnerabilidad o de exclusión, aunque también encontraríamos algunos aspectos en la zona de integración.

De toda la exposición ya destacaría la idea que expusieron de que la principal causa de su situación es que la mayoría de las personas de etnia gitana viven en zonas con necesidades de trasformación social. Estoy de acuerdo con el grupo en este tema, ya que podemos encontrar personas con las características personales y los recursos necesarios para la integración social que no llegan alcanzarla plenamente debido a esta circunstancia. El contexto influye en todas las ocasiones, pues en esta también. Desde mi punto de vista no es lo mismo ser gitano y nacer en el Polígono Sur, que es el distrito de Sevilla con el número más elevados de personas de etnia gitana, en que además conviven con problemas de diversa índole como la drogadicción, la delincuencia, la escasez de empleo y formación, que nacer en la Triana, donde las características socioeconómicas son muy dispares.

Otras de las razones por las que este pueblo encuentran dificultades en su integración, es sus creencias. Es un pueblo con un fuerte arraigo cultural y ven sus diferencias con los payos como un obstáculo en sus relaciones. Desde mi punto de vista tiene algunos valores que otras culturas han perdido que son muy importantes, como son el respeto y cuidado de las personas mayores de las familias o el núcleo familiar como apoyo en todo momento, y con esto no quiero decir que los demás valores de su cultura no sean importantes, pero creo que en los tiempos que vivimos la familia tiene cada vez menos importancia en la sociedad, y para mi estos es perjudicial para cada uno de los miembros de la misma.

Por otro lado es un colectivo, que a pesar de ser muy numeroso ya no solo en España sino en toda Europa, aun hoy va de la mano de muchos estereotipos y prejuicios. No es difícil oír de estas personas que son unos delincuentes, poco higiénicos, pobres y casi siempre ligado a las drogas de una forma y otra. Creo que toda generalidad es mala, y seguro que podemos encontrarnos con gitanos que coinciden con esas afirmaciones subjetivas. Estos estereotipos desde mi punto de vista, y más si van de la mano de profesionales, son otra de las causas de su desadaptación social.

Otro asunto que me gustaría destacar es la importancia de la mujer dentro de este colectivo. La mujer tiene un papel secundario si observamos a este colectivo desde una visión lejana, pero si utilizamos unos prismáticos podemos darnos cuenta de la gran importancia que tienen las mujeres. Son ellas las encargadas de llevar a la familia y el hogar, además son ellas las encargadas de trasmitir la cultura de su pueblo. Pero a pesar de todo, en su propia cultura aun no son todo lo valoradas que deberían ser. Hoy podemos encontrar asociaciones dirigidas solo a ellas y encontramos en las noticias historias como las del grupo de teatro de mujeres gitanas de Vacie, poblado chabolista de la periferia de Sevilla, que luchan por una integración y participación en la sociedad. pero incluso en el caso de estas mujeres, podemos encontrar sucesos de discriminación. a continuación os dejo un enlace en el que podéis leer una noticia sobre estos hechos.

www.gitanos.org/upload/23/40/Publico_100319.pdf

No puedo terminar mi entrada sin mencionar al Grupo Boom, Asociación del Polígono Sur que trabaja con los menores de la barriada de Martínez Montañés. Hasta hace muy poco yo también formaba parte de este grupo y aunque sí es cierto que los destinatarios no están centrados en los menores de etnia gitana, la mayoría de ellos lo son. Los monitores y profesionales de esta asociación luchan por trasmitir unos valores de respeto, igualdad, tolerancia y responsabilidad, a través de la educación informal, que creo que favorece a la integración social de dicho colectivo. Y como no, decir que el video de esta misma asociación a mí, y me imagino que por el vinculo que tengo aun con ellos me emocionó.

-Inserción sociolaboral de personas con Síndrome de Down-

La exposición de los compañeros Mª Jesús y Manuel se centró en la situación actual de las personas con Síndrome de Down. Entre otras cosas mostraron un video en el que reflejaron el conocimiento que tiene la gente de la calle sobre este colectivo. El que utilizaron también para abrir un debate en clase. De los contenidos teóricos señalar que hablaron principalmente de las características de estas personas, de la legislación en la que se amparan y de los profesionales que trabajan en este ámbito.

Además los compañeros contaron con la colaboración de una profesional que aclaró algunos aspectos, y con la compañía de dos personas con Síndrome de Down y dos personas con discapacidad mental. A los cuales, tanto la profesional que les acompañaba como los compañeros de clase, les hicieron preguntas varias para conocer la opinión y su experiencia directa de algunos temas, como la sobreprotección de los padres o la inserción sociolaboral. En mi opinión la intervención externa enriqueció mucho la exposición de los compañeros, porque el contacto directo o la opinión de una profesional que trabaja con este colectivo contribuyó a obtener otra opinión diferente a la teórica que podemos encontrar cualquiera en internet y en diversos libros específicos.

Una de las principales causas que señaló la profesional de la situación de desadaptación social, que vive de este colectivo, es la sobreprotección de los padres y que la sociedad, de manera general, suele desvalorizar a estas personas, tratándolos eternamente como niños. Estoy de acuerdo con ella en que los padres son, en algunos casos, un gran obstáculo para que estas personas alcance un desarrollo adecuado y una independencia y autonomía que mejore sus condiciones de vida. La sobreprotección, ya sea por miedo o por desconocimiento de los padres, no ayuda a que la persona se desarrolle, sino todo lo contrario. Además apoya la idea de eternos niños. Para mi estos es uno de los mayores errores, ya que si no consiguen esa autonomía, en el momento en el que estas personas no puedan contar con la ayuda de sus padres o de un familiar se sentirás muy solos y desprotegidos, perdidos en una sociedad desconocida. Por eso es necesario, desde los primeros años de vida, educar a los niños con este síndrome teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, y si es necesario buscar la ayuda de profesionales ayuden a guiar y orientar la intervención con estos menores, para poder satisfacer sus necesidades desde la niñez hasta la adultez. Gracias a que hoy en día el Síndrome de Down es muy conocido y se ha investigado mucho en el tema, podemos encontrar una gran variedad de recursos que mejoraran la vida de estas personas. Os muestro a continuación un ejemplo de ello, en una guía para padres y madres de bebés con Síndrome de Down.

www.sindromedown.net/adjuntos/cPublicaciones/28L_guiaparapadresymadres1.pdf

Antes he mencionado que el Síndrome Down es uno de los más conocidos, incluso la profesional que acudió a clase señaló que en ocasiones se utiliza este colectivo como representante de todas las personas con discapacidad mental. Una de las causas de esto la podemos hallar en las características físicas por las que destacan. Además creí entender en la exposición que es uno de los colectivos que cuenta con más apoyo económico (dentro del ámbito de personas con discapacidad), simplemente por el hecho de que estas personas solo con mirarlas, se observa en ellas una discapacidad. Sobre esto opino que esta generalidad no ayuda nada ni a las personas con Síndrome de Down ni al resto de personas con otra discapacidad mental, ya que se omitan las características, necesidades e intereses individuales, y de cada colectivo.

Por último me gustaría mencionar que la integración de estas personas en la sociedad si es posible, de hecho encontramos casos en los que realizan una vida de forma autónoma, con una vivienda propia, u puesto de trabajo…aunque no todos los casos con los que nos encontramos son así. Es un hecho que según las características de cada persona podemos encontrarnos con personas que no puedan realizar muchas actividades de forma independiente, y necesiten la ayuda de lo demás. Por eso es necesario siempre tener en cuenta las características individuales para realizar una intervención con este colectivo, y no solo con ellos sino con cualquier persona con la que se vaya a trabajar.

Nuestra exposición


Antes de nada comentar que por fin llegó el gran día, los nervios de días anteriores en mi habían desaparecido, quizás por el hecho de que ya nos habíamos preparado la exposición en varias ocasiones antes de la definitiva. Incluso el miedo que tenía a exponer en el gran grupo, se transformó en solo respeto. Dejé de pensar en miedo, y pensé que mis compañeros (sí la situación de la profesora no cambiaba) iban a pasar por lo mismo que yo. Todo esto hizo que al principio de la intervención los nervios fueran los normales teniendo en cuenta la situación, pero a medida que iba transcurriendo la exposición estábamos más relajadas.

En cierto modo nuestra incertidumbre se basaba en que era un colectivo el que nos habíamos preparado, en el que las componentes del grupo teníamos poca experiencia. Pero tras nuestra investigación sobre la situación actual de los inmigrantes en nuestro país, nos dimos cuenta que es un colectivo con el que es necesario trabajar, por lo tanto hay bastante información escrita y en la realidad social. La necesidad de trabajar con este colectivo surge por la llegada masiva de personas procedentes de otros países a España. Esa situación crea un problema en el que hay que intervenir. Pero el principal problema con el que nos hemos encontramos quizás a la hora de realizar el trabajo tenga el mismo origen, ya que al ser un problema relativamente nuevo, la legislación, la intervención, los conceptos teóricos… todo ha ido cambiando mucho en muy poco tiempo, por eso también nos encontramos con tanta información. Este mismo hecho, unido al poco reconocimiento que aun tiene la figura del Educador Social, hace que sea bastante difícil encontrar proyectos y entidades que cuenten con este profesional.

Para finalizar me gustaría primero hacer una mención al buen ambiente de trabajo que hemos tenido en el grupo en todo momento. Pienso que esto ha facilitado mucho la realización del trabajo porque “la sarna con gusto no pica”, o eso se suele decir no?... y por otro lado agradecer a los compañeros su atención y participación durante la exposición. De este modo pudimos poner sobre la mesa todo lo que llevábamos preparado, y eso es muy gratificante para el grupo, y además espero que nuestro trabajo haya servido para el resto de compañeros.

Sin nada más, aquí acaba nuestra aventura, por lo menos acaba con respecto a nuestro trabajo con este colectivo…